01 |
02 El eco de la líneas En 1932 Mondrian recibió el encargo de pintar un cuadro que representara su posición artística. Algunos amigos suyos querían regalar este cuadro al Museo de la Haya. En 1933 concluyo la Composición romboidal con cuatro líneas amarillas. Como antes en los cuadros blancos, se reconocen sólo unas cuantas líneas que ya no se entrecortan en el área del cuadro y que por ello ya no forman una figura continua. Sorprendentemente, Mondrian los pintó en amarillo brillante. Los extremos de las líneas que aparecen cortadas por el borde del cuadro no solo dejan pensar, como en los antiguos cuadros blancos, que se podrían continuar más allá del cuadro. Esas líneas solares de un nuevo arte colorido parecen concatenarse solo fuera del cuadro… Esta composición-quizás se la podría designar con el nombre de “diseño”- era ya, a primera vista, una violación de todas las reglas del arte. Mondrian mismo había establecido que las líneas de dibujo en pinturas de su estilo habían de ser negras y solo la mancha de color o los rectángulos subordinados de color podía teñirse de rojo, amarillo o azul. Por ese tipo de reglas se le había reprochado un dogmatismo barato, pero eso únicamente mostraba que no se había comprendido nada de su arte. Si embrago, era verdad que sólo la rígida división funcional entre dibujo y color podía mantener la reivindicación del arte abstracto de ser pintura en el sentido antiguo. En el Renacimiento italiano, los medios del dibujante y del pintor, el “disegno” y el “colore”, habían sido definidos como bases de trabajo y ni los cubistas habían osado atacar ese fundamento de la pintura occidental… Que con eso entro en la esfera de lo desconocido y lo nuevo….Podía despedir tan alegremente a la pintura clásica, porque se podía referir a su propios cuadros pasados. De esta manera desarrolló en su vejez aquella referencia pura a sí mismo, con cuya paradisíaca insensibilidad ante toda amenaza exterior soñó con frecuencia… En 1933 retomó a su deseo anhelado hace tanto tiempo: un cuadro con una superficie de diseño homogéneo que carece de centro y de una estructura organizadora, formado además solo por colores. Fundió la línea con el color, perdiendo así la relación con la tradición y conquistando una dimensión nueva en pintura… Por que empleó Mondrian la línea doble?... Que se puedan hacer y responder preguntas sobre la estructura del cuadro, es algo que pertenece también a la tradición de la pintura occidental tanto como la distinción entre “disegno” y “colore”. Cuando se veía que un cuadro había sido compuesto según las reglas de la perspectiva y de la doctrina de las proporciones, cuando todo lo representado parecía tener un significado descifrable, entonces se consideraba una pintura buena… Antes Mondrian se tenía a las estructuras conocidas, que tenían nombres y que eran consideradas habitualmente la expresión de una configuración razonable; la red uniforme fue una de ellas. Los especialistas en la observación de la pintura se habían podido acostumbrar durante varios siglos también a las líneas sencillas. Ya desde siempre se hablaba de los ejes del cuadro, de las grandes líneas de la composición; aunque esas no aparecían tan puras y directas en las obras de los viejos maestros… Pero la línea doble no aparecían en ese sistema, pues al dibujar basta con una línea simple para bosquejar el contorno de un objeto. Si se dibujan dos líneas paralelas surge una especie de juego estético… Cuando se duplica una línea no solo carece de función en el sentido clásico de la línea como contorno en un dibujo, sino que parece también una copia de sí misma. Ya en 1896/97 Mondrian había copiado a las antiguas representaciones de mártires…de darle sentido al nuevo grupo por medio de la imitación de lo antiguo, del que gozaba una vieja tradición. Más tarde copió el estilo de Picasso. Y ahora comenzaba a copiarse a si mismo… En 1944 escribió una obra en prosa que quiso hacer pasar por su autobiografía: “Toward the true vision of reality” (Hacia la visión verdadera de la realidad). Esta “visión verdadera” era naturalmente la que tenía Mondrian desde la ventana de su estudio y por medio de la cual quiso demostrar, desde 1914, que en la pintura abstracta se captaba mejor la esencia del mundo que en una representación naturalista. Retrospectivamente, describió su vida como si hubiera vivido en el estudio desde su nacimiento. Una vida nunca experimentada por él, una vida anhelada que estilizó en una obra de arte y en la fuente imaginaria de su arte. Esto explica mejor por qué Mondrian pudo renunciar en su vejez a todas las armazones auxiliares que se había construido en el curso de los años para asegurar el sentido del arte abstracto. En esa época estaba seguro de que bastaba vivir para pintar correctamente. Siendo un “técnico de lo nuevo” se interesó por ampliar sus materiales de trabajo. En Nueva York salió en esos días al mercado, por primera vez, cinta adhesiva de color, todavía en forma de tiras engomadas de papel…Los cuadros reticulados en color de 1919 tenían algo seco, algo mecánico que molesta en un cuadro realizado tan tradicionalmente….Y necesito una técnica nueva que resultara, de manera perceptible, una armonía de técnica, material y proyecto… Por esta razón, ninguno de los pintores europeos que vivían en esos años en Nueva York estaba tan cercano a la joven pintura norteamericana como Mondrian….Pollock pintaba también con líneas de color y desde 1943 repartía uniformemente una maraña impulsiva de líneas de color sobre la superficie del cuadro que por esta razón no solo tenía un centro sino varios, y que estaba cubierta uniformemente por formas…. Mondrian, quien siempre había abogado por la forma geométricamente clara, trató de unir de nuevo el retículo de color con la líneas de color en su últimos cuadros. El resultado sería como una alfombra musicalmente centelleante de partículas de colores….va aun mas allá: la disolución de la forma se llevó hasta el punto de que casi no se pueden diferenciar ni las líneas ni las partes de la superficie y de que el ritmo salvaje produce una impresión trémula….Por última vez, había de mostrarse la necesidad histórica de la abstracción. Sussane Deichee. Piet Mondrian. Ed. Taschen GmbH. Hohenzollernring 53, D-50672 Köln. 2006 |
03 ![]() PIET MONDRIAN 1872-1944 72,5*69. Óleo sobre tela COMPOSICIÓN CON AMARILLO, AZUL Y ROJO 1937-42 |
04 |