01
02
Lectura color
El concepto de que “cuanto más sencilla es la forma de una letra más sencilla es su lectura” fue una obsesión en los inicios del constructivismo. Se hizo de él una especie de dogma, y todavía lo siguen los tipógrafos “modernistas”…
Se ha demostrado que esta idea es falsa, porque al leer no leemos letras sino palabras, cada palabra como un conjunto, como una “imagen de palabra”. Esto lo descubrió la psicología, en particular la psicología de la Gestalt…
Sin entrar en comparaciones ni detalles, conviene observar que las palabras compuestas exclusivamente de mayúsculas son las que presentan mayor dificultad de lectura debido a su igualdad de altura, de volumen y, en la mayoría de los casos, de anchura. Si se comparan las letras romanas con las letras de palo, se verá que estas últimas dan una lectura imprecisa, la moda de las letras de palo para texto no responde a criterios históricos ni prácticos…
En las composiciones musicales, mientras oigamos únicamente tonos aislados no oiremos música.
El oír música depende de la apreciación de lo que hay entre tonos, de su colocación y espacimiento.
La escritura, el dominio de la ortografía no tiene nada que ver con la comprensión de la poesía….
Podemos oír un tono aislado.
Pero casi nunca (esto es, sin aparatos especiales) vemos un color aislado, desconectado y desligado de otros colores.
Los colores se nos presentan dentro de un flujo continuo, constantemente relacionados con colores contiguos, cambiantes y condiciones cambiantes.
En consecuencia, esto demuestra para la lectura del color lo que Kandinsky pedía a menudo para la lectura del arte: lo que cuenta no es el qué, sino el cómo.
Rostros color
El color es el más relativo de los medios que emplea el arte.
Se descubre que ciertos colores se resisten a cambiar y, que hay otros más susceptibles al cambio.
Tratamos de encontrar aquellos colores que tienden más a influir y los distinguimos de aquellos que se dejan influir.
…Hay colores de influencia modificantes que operan en dos direcciones, la luminosidad por una parte y la tonalidad por otra. Y ambas se dan simultáneamente, si bien con fuerza variables.
Sustracción color
El que un mismo color pueda desempeñar muchos papeles diferentes es un hecho muy conocido y conscientemente aplicado.
Menos conocida es la posibilidad… de prestar a un color el aspecto de los fondos invertidos.
Aun más apasionante es la tarea…de hacer que dos colores diferentes parezcan iguales.
…Cuanto más diferentes son los fondos, más fuerte es su influencia cambiante.
…Las diferencias de color son causadas por dos factores: por la tonalidad y por la luminosidad, y en la mayoría de los casos por ambas a la vez.
…Se puede, mediante el empleo de contrastes, “correr” la luminosidad y/o la tonalidad desde su primer aspecto hacia las cualidades opuestas.
Como eso equivale prácticamente a añadir cualidades opuestas, se sigue la posibilidad de lograr efectos paralelos por sustracción de las cualidades no deseadas.
Cualquier fondo sustrae su propia tonalidad de los colores que soporta, y en los que tanto influye…la luminosidad del fondo sustrae del mismo modo que su tonalidad…De ellos se sigue que cualquier diversidad entre colores, ya sea en tonalidad o en relación claro-oscuro, se pede reducir, si es que no eliminar visualmente, sobre fondos de cualidades iguales.
Engaño color?
Según las terminaciones nerviosas que hay en la retina humana (conos y bastones) están preparadas para recibir uno de los 3 colores primarios.
Mirar fijamente el rojo fatigará partes sensibles a ese color, por lo que con el paso repentino al blanco (integrado a su vez por rojo amarillo y azul) solamente se dará la mezcla de amarillo y azul. Y esa mezcla es el verde, color complementario del rojo.
El hecho de que la persistencia de la imagen o contraste simultáneo sea un fenómeno psicofisiológico demuestra que ningún ojo normal, ni el más entrenado, está a salvo de la decepción cromática.
Ilusión espacial color
Uno: En condiciones normales, una mezcla sustractiva no es tan clara como el más claro de los colores progenitores ni tan oscura como el más oscuro. Además, la mezcla no es respectivamente más fuerte ni el más débil en cuanto a intensidad cromática que los colores progenitores.
Dos: La mezcla depende de la proporción en que se mezclen los colores. Diferentes cantidades de azul y amarillo, por ejemplo, definen el carácter de un verde. Esto indica la posibilidad de predominio de un 1 color progenitor.
Tres: Cuando en los estudios de transparencia se lee 1 color como situado por encima o por debajo de otro, se aprecia una tercera decepción: la ilusión espacial.
Ejercitando la comparación y distinción de límites cromáticos se gana una nueva e importante medida en orden a la lectura de la acción plástica del color, esto es, a la organización espacial del color.
Dado que los límites más suaves revelan una cercanía que implica conexión, los más duros indican lejanía, separación.
…Los colores…se leen en términos de aquí y allí, de allá y más allá y por tanto en el espacio.
Mezcla óptica color
En lugar de 2 (o más ) colores que se modifican recíprocamente, que “tiran” el uno del otro o se 2empujan” hacia diferentes apariencias (a la vez hacia una mayor diferencia y una mayor semejanza), aquí 2 colores (o más), percibidos simultáneamente, se ven combinados y por ende fundidos en 1 color nuevo. En este proceso, los 2 colores originales son primero anulados y hechos invisibles, y después reemplazados por un sustituto llamado mezcla óptica.
Intervalos color
Aunque no es costumbre, se puede hablar también de intervalos entre los colores. Colores y tonalidades se definen, como los tonos musicales, por su longitud de onda.
Todo color (matiz o tinta) posee siempre 2 características dominantes: intensidad cromática (brillo) e intensidad luminosa (luminosidad). Por lo tanto, los intervalos cromáticos tienen este doble aspecto, esta dualidad.
Armonía color
Los sistemas de colores suelen llevar a la conclusión de que ciertas constelaciones dentro de un sistema proporcionan armonía cromática. Señalan que ése es el objetivo y fin principal de la combinación de colores, de la yuxtaposición de colores.
Lo mismo que la armonía y la armonización constituyen igualmente una preocupación de la música, así también parece inevitable y apropiado trazar un paralelismo de efectos entre combinaciones de tonos musicales y combinaciones cromáticas. Si bien la comparación de colores compuestos y tonos compuestos es muy estimulante, conviene hacer constar que, aun siendo útil a veces, a menudo resulta engañosa.
Ello se debe a que las diferentes condiciones básicas de uno y otro medio se traducen en comportamientos diferentes.
Los tonos musicales aparecen colocados y ordenados predominantemente en el tiempo desde un antes a un ahora y un después.
Su yuxtaposición dentro de una composición musical únicamente se percibe dentro de una secuencia preestablecida. En sentido vertical, por así decirlo, 1 tono, o varios simultáneamente, están sonando durante un espacio de tiempo variable pero limitado. En sentido horizontal, los tonos se suceden unos a otros, quizá no e línea recta, pero sí necesariamente según un orden preestablecido y en 1 sola dirección: hacia delante. Los tonos oídos anteriormente se difuminan, y los que van quedando más atrás desaparecen, se desvanecen. No los oímos de delante a atrás.
Los colores aparecen relacionados predominantemente en el espacio. Por lo tanto, como constelaciones pueden ser vistos en cualquier dirección y a cualquier velocidad. Y como permanecen podemos volver a ellos repetidamente y de muchas maneras.
Este permanecer o no permanecer, o desvanecerse y no desvanecerse, muestra solamente una diferencia esencial entre los campos musical y cromático.
Las yuxtaposiciones tonales pueden ser definidas por su relación acústica, y por lo tanto medidas con precisión en términos de longitud de onda.
También el color puede ser medido, al menos hasta cierto punto, y particularmente cuando se presenta como color directo: como lo registra el físico, en términos de longitud de onda óptica.
Sin embargo, el color reflejo procedente de pinturas y pigmentos…es mucho mas difícil de definir.
Cuando se analiza con un espectrógrafo eléctrico, el color reflejo demuestra que contiene toda las longitudes de onda visibles. Por lo tanto…se compone de todos los demás colores.
En su aplicación práctica, el color no solamente aparece en incontables matices y tintas, sino que además viene caracterizado por la forma y el tamaño, la recurrencia y la ubicación, etcétera, de los cuales la forma y el tamaño en particular no son directamente aplicables a los tonos musicales.
Todo lo dicho explica quizá por qué toda composición cromática escapa, por su propia naturaleza, a un registro esquemático equivalente a los de la notación para la música y la coreografía para la danza.
Además de la cantidad, la forma y la recurrencia, hay aspectos más genéricos que ejercen ulteriores influencias modificantes. Estos aspectos son: la luz variada y variable y, lo que es peor, varias luces simultáneas; la reflexión de luces y colores; la dirección y secuencia de lectura; la presentación en materiales diversos; la yuxtaposición constante o fluctuante de objetos conexos e inconexos.
Co eso y otros desplazamientos visuales, no ha de sorprender que el efecto atractivo de la combinación cromática original, “ideal”, aparezca a menudo alterado, perdido e invertido.
Buscando una organización cromática, un diseño cromático nuevos, hemos llegado a la conclusión de que la cantidad, la intensidad o el peso, como los principios de estudio, pueden conducir a ilusiones, a las relaciones nuevas, a mediciones diferentes, a otros sistemas, de modo semejante a como lo hacen la transparencia, el espacio y la intersección.
Además del equilibrio por armonía cromática, que es comparable a la simetría, hay un equilibrio posible entre tensiones cromáticas, que hace referencia a una simetría más dinámica.

Josef Albers. Interacción del color. Ed. Alianza Forma. Madrid 2010
 
 
03
 

JOSEF ALBERS 1888-1976
120.6*120,6. Óleo sobre Masonite
HOMENAJE AL CUADRADO: APARICIÓN 1959

04