01 |
02 LOS CONCEPTOS DE LA NATURALEZA DE VAN GOGH Según su credo perpetuo, Van Gogh era un pintor figurativo. Pero sus representaciones de la naturaleza resultan todavía más interesantes y progresistas que sus imágenes del hombre. Más que el paisaje, el objeto protegido y ordenado de intervenciones cultivadas y bien intencionadas, pretende captar el resto de vitalidad desenfrenada y el estado salvaje que el mundo mantenía todavía. La naturaleza se presenta menos en su propia esencia que como fuerza creativa, transformadora y constantemente en movimiento….Precisamente por esto sus cuadros, que la historia del arte se ha prestado a calificar de “paisajes”, resultan tan asombrosamente originales. Por así decirlo, Van Gogh se deja caer en su ignorancia y sigue el estado de ánimo de cada momento… Cuantas veces no ha evocado también la obra de Van Gogh el pensamiento reconfortante y apaciguador de desvanecerse en el infinito, una sensación que, según su propio testimonio, le invade ante la mirada de un niño o las olas del mar. En pocas palabras, ligar a van Gogh con el panteísmo es una trivialidad. El mismo precisó el alcance de la relación. ¿Acaso no había encarecido a su hermano que buscara consuelo y aliento en su amor por la naturaleza?... Cada ser, explicaba el citólogo Rodolf Virchow, es “una suma de unidades vitales, cada una de las cuales lleva en si todo el carácter de la vida”, es “ una especie de organización social, un organismo de tipo social donde una masa de existencias individuales depende las unas de las otras”…Se descubrió el átomo y la célula como fundamento de la vida, a partir de los cuales se podían construir, y sobre todo imaginar, las creaciones más complicadas. El macrocosmos y el microcosmos estaban hechos de la misma materia. El mundo era homogéneo no porque el creador así o hubiera querido, sino porque todo se había desarrollado a partir de si mismo. “Intuición es aquella especie de compenetración intelectual”, había escrito Henri Bergson, remitiendo la vitalidad del mundo a la percepción del individuo, “en virtud de la cual uno se sumerge en el interior de un objeto para encontrar lo único e inexpresable qué este posee. Si existe un método para captar una realidad de forma absoluta en lugar de reconocerla de una forma relativa, identificarse con ella en lugar de adoptar sus puntos de vista, captarla sin ninguna trasposición o representación simbólica, ésta sería la metafísica”…la veneración que los humanos sienten ante ella, no tiene nada que ver con sus cualidades objetivas, sino que es la consecuencia de su predisposición interna, en cierto sentido de su clarividencia…. Van Gogh formula (carta B8): así pues, nos queda la idea de que algún día quizás podamos pintar en una existencia bajo otras condiciones mejores; una existencia que quizás cambie por procesos que no son ni peores ni más sorprendentes que la metamorfosis del gusano en mariposa…esta vida de pintor-mariposa tendrá lugar en una de las innumerables estrellas”…. El pintor condensa en aquello que había calificado de “esencia del paisaje” en la carta 595…Se refiere a la solidaridad de todos los seres vivos que adquieren su máxima razón de ser en la convicción de que han nacido los unos para los otros…”Creo que lo que ocurre con el hombre, el animal o la planta, no es distinto a lo que pasa con el sol, la tierra o la luna..desde un punto de vista absoluto..todo gira en torno a un centro de gravedad común que representa la totalidad del sistema completo. Un punto de gravedad no es nada sin la fuerza que atrae todas las partes entre sí”…. F. Walther & Rainer Metzger. Vicent van Gogh . La obra completa: pintura. Ed. Taschen GmbH. Köln. 2001 |
04 |